25 Feb
25Feb

Extraido del sitio voydeviaje.com.ar

Valores actualizados al 25/02/2019


 RECOMENDACIONES PARA VIAJAR AL SUR DE BRASIL EN AUTO


1. PLANIFICAR EL VIAJE

Es importantisimo con anticipación planear la ruta de viaje con un gps o aplicación movil. Prestar especial atención a los cruces de ruta, peajes, y puestos de gasolina. Considerar tambien dormir o parar a descansar en el medio del trayecto, ya que son muchos kilometros.. Revisar el estado general del auto y hacer un service completo antes de salir (aceite, revisar ruedas, liquido de frenos, etc).

2. EL PASO DE FRONTERA

Existen 3 posibilidades de paso a Brasil desde Argentina, dependiendo desde donde viajamos. Paso de los Libres - Uruguaiana es el mas concurrido tanto por particulares como por empresas de turismo y transporte, por ende es el que mas demoras tiene pero el mas directo si venimos desde Córdoba, Santa Fe, Rosario o Buenos Aires por ej.. 

El paso de Santo Tome - Sao Borja un poco mas al norte, es un poco mas rápido al estar unificado y no tan concurrido.

Puerto Iguazu - Foz do Iguazu es recomendable si viajas dese el NOA o NEA o si queres pasar unos dias visitando las cataratas del Iguazu!

3. DOCUMENTACIÓN A LLEVAR Y PRESENTAR EN FRONTERA

Aunque sea repetitivo hay que destacar que los únicos dos documentos válidos para salir de la Argentina e ingresar a Brasil son el DNI digital en formato tarjeta y el pasaporte en correcto estado de conservación (con vigencia no menor a seis meses). Ningún otro documento habilita a la persona para salir del país. La tirilla del trámite no es válida pues no acredita la identidad de la persona.

El principal problema que se presenta es con los menores de edad, en especial por los cambios de documentos que hubo en la Argentina hace unos años atrás. Aquello de que el DNI se renovaban a los ocho y a los 16 años quedó en el pasado. En efecto, se otorgaron documentos que vencían o vencen, por ejemplo, cuando el menor cumple 15. Es por ello que es indispensable necesario verificar con tiempo que todos los documentos, de mayores y menores, estén dentro de su período de vigencia.

Precisamente la salida de menores merece un especial cuidado. Si estos van acompañados de ambos progenitores es necesario llevar la libreta de familia (es altamente recomendable llevar además las partidas de nacimiento con el sello del Registro Civil de la provincia de Córdoba). En los documentos de los menores de 14 también figuran los nombres de los progenitores, pero a veces no salen de manera completa. Siempre es mejor disponer de mayor documentación por cualquier inconveniente.

Otro tema diferente es si los menores de edad salen solos o acompañados por uno de los progenitores. En la Argentina el régimen de responsabilidad parental (ex patria potestad) es compartida, por lo que se debe contar con la autorización expresa del progenitor ausente ante escribano público o ante un funcionario de la delegación de la Dirección Nacional de Migraciones (trámite arancelado y con una vigencia de 90 días). Si hubiere otros motivos referidos a la ausencia de un progenitor (defunción, sentencia judicial, etcétera) deberá presentar la correspondiente documentación.

Un tema triste que suele presentarse es la revocación de la autorización de uno de los progenitores. En efecto, el hecho de que se haya otorgado el permiso en alguna oportunidad no significa que es de carácter permanente. Si uno de los progenitores revoca esa autorización ante un escribano queda ingresado automáticamente en el sistema al que acceden los funcionarios de Migraciones en la frontera, por lo que se impide la salida del menor del país.

Durante su estadía conserve de manera segura los documentos y la tarjeta migratoria de Brasil. Puede resultar una gran complicación el extravío o robo de los mismos.

Un elemento que ante esa eventualidad puede resultar de gran utilidad ante los Consulados argentinos es contar con una copia de los documentos. Escanearlos y tenerlos a disposición en su propio correo electrónico es algo muy práctico.

Papeles del vehículo

El conductor deberá presentar la cédula verde, sino es titular la cédula azul, el seguro con la cobertura de Mercosur (la debe solicitar antes de partir a su compañía) y los cristales grabados.

4. SALUD FUERA DEL PAIS

Resulta indispensable contar con un seguro en el caso de presentarse una emergencia, muchos de los cuales están incluidos como un servicio de algunas tarjetas de crédito y que para activarlo sólo hace falta una comunicación. Otras, mas completas en cobertura, pueden comprarse en Agencias de viaje o sitios web de viajes, o bien junto con un paquete turístico.

Es recomendable armar es un botiquín de primeros auxilios con los elementos básicos para el viaje, al que se debe agregar los protectores solares, repelentes y la medicación necesaria para toda la estadía en el caso de que la persona esté bajo tratamiento prolongado.

Haberse vacunado contra la fiebre amarilla no es un requisito obligatorio, pero sí recomendable, en especial si se va a pernoctar en el trayecto antes de llegar a la zona costera (lo que resulta casi ineludible). El uso de repelente es necesario. Hay que fijarse en el porcentaje del DEET (componente activo) para ver el grado y tiempo de protección que otorgan (recomendable del 25 por ciento para arriba), colocarlos en forma correcta (mejor si otra persona lo rocía como spray) y no aplicarlo en forma conjunta con el protector solar. Para los más pequeños adoptar medidas de barrera es muy recomendable, al igual que descansar con el aire acondicionado encendido que hace que la persona se tape. 

Cabe recordar que en el Hospital Misericordia (Córdoba) se puede colocar esta vacuna (hay tres días por semana) y que la inmunización se adquiere a los 10 días de aplicada la dosis.

5. CONDUCIR EN BRASIL

En primer lugar es posible consultar antes de llegar a la frontera si el vehículo tiene multa. En efecto, si se ingresa en la página oficial de la Policía Rodoviaria Federal, en el link “nada consta”, obtendrá la información.

En el caso que tuviere una multa, se sugiere llevarla impresa y con ello mostrar voluntad de pago al ingreso, pues la única manera de cancelarla es en una entidad bancaria dentro de Brasil.

El gran problema se suele presentar al regreso al llegar a la frontera y encontrarse con la novedad de una multa, con los bolsillos flacos del final de las vacaciones. Más allá del dinero, lo que realmente altera el viaje es que sólo se puede pagar en horario bancario. ¡Sí, de lunes a viernes de 10 a 15 hora de Brasil!

Si arriba a la frontera un viernes a la tarde y se entera de que tiene una infracción, ¿con qué humor va a pasar el fin de semana en Uruguayana o Sao Borja hasta poder cancelarla el lunes por la mañana en el banco y salir con el vehículo del Brasil?

Las sanciones van desde 957,70 reales unos  4.800 pesos argentinos hasta 1.915,40 reales, unos 9.600 pesos. Hay carteles de aviso y luego los dispositivos de fiscalización electrónica, cuyo registro está en línea con el sistema de las autoridades en los controles de frontera, por lo que no es fácil solicitar una reconsideración de la multa.

Cómo conducir en Brasil

A partir del 1º de noviembre de 2016 la República Federativa del Brasil dispuso un nuevo límite de velocidad en las rutas: 100 kilómetros por hora. En autovías la velocidad máxima permitida alcanza los 110 kilómetros por hora.  

Esta velocidad, más los constantes controles por radares (con velocidades de 50, 60 u 80 km/h) y las largas distancias a recorrer obligan a calcular muy bien el tiempo para cubrir el trayecto desde la frontera a la playa. No se extrañe que termine realizando el viaje a 60 o 70 km/h de promedio.

Consejos útiles

Es bueno tener presente:

• Si no hay carteles, la velocidad máxima permitida es de 100 km/h.

• Si hay carteles con la velocidad máxima permitida, respételos. La señal regula los siguientes dos kilómetros.

• Si hay varios carteles muy juntos de velocidad máxima, respételos aún más. Seguro que hay una puesto de fiscalización electrónica fijo.

• Sea estricto con la velocidad máxima permitida en las travesías urbanas, generalmente fiscalizada de manera electrónica.

• No se adelante con línea continua.

• En los habituales puestos de control de la Polícia Rodoviária Federal aminore la marcha en función de la velocidad autorizada.

6. QUE RUTA TOMAR

Por territorio argentino

El tramo de Córdoba a la frontera representa la primera mitad del viaje.

Desde la capital cordobesa hasta Paraná no hay mayores alternativas, salvo unos consejos para evitar el lento tránsito urbano de las ciudades de San Francisco, Santa Fe y Paraná.

Pero al pasar la capital entrerriana se presenta una primera opción: ir por Federal (ruta nacional 127) o por Villaguay (ruta nacional 18).

Si bien el trayecto por Federal hasta Cuatro Bocas es tentador por ser 82 kilómetros más corto, las condiciones de la carpeta asfáltica, la presencia de camiones y la falta de demarcación no la hacen aconsejable. Es una ruta un poco más desolada.

En cambio la ruta nacional 18 por Villaguay está en mejores condiciones. Hay que tener precaución con las obras que se están haciendo para transformarla en autovía, las que estuvieron demasiado demoradas. Si todo va bien, en algún tiempo se completará el cruce de la costa del Paraná a la costa del Uruguay todo en autovía.

En síntesis, por la RN 127 son 316 kilómetros de ruta en regular estado mientras que por Villaguay (RN 18) son 398 kilómetros, de los cuales 177 son por autopista (RN 14). Es por ello que, para un viaje más seguro y en menor tiempo inclusive, vale la pena viajar por esta última alternativa.

La segunda opción, si el destino final es la región de Florianópolis, es si se cruza por Paso de los Libres-Uruguayana o por Santo Tomé-São Borja. Aquí hay más factores a tener en cuenta.

En primer lugar el paso fronterizo: Paso de los Libres-Uruguayana (no integrado) suele estar más congestionado que el de Santo Tomé-São Borja (integrado). Recuerde que por este último se debe pagar peaje por el paso del puente internacional ($ 230).

Por territorio brasileño

Si el destino es Florianópolis y zona cercana la sugerencia es ir por Paso de los Libres-Uruguayana, sin perjuicio de ir por un camino y regresar por el otro.

Tanto por Paso de los Libres-Uruguayana o por Santo Tomé-São Borja hay que transitar casi se recorren 1.100 kilómetros por territorio brasileño, pero por Uruguayana (BR 290) hay 465 kilómetros de autovía desde Porto Alegre al norte (BR 101), casi la mitad del trayecto, los que se pueden recorrer a 110 km/h por autovía, sin el problemas de autos de frente ante las maniobras de sobrepaso.

La clave para esta simple recomendación es que por la velocidad máxima que rige en Brasil desde el 1º de noviembre de 2016 se hace bastante largo y tedioso el cruce desde la frontera al litoral marítimo por las rutas comunes.

Además, la BR 290 de Uruguayana a Porto Alegre es “menos sinuosa” que la alternativa norte que desemboca en Sao Borja. El viaje por São Borja se le suma el inconveniente de ser un camino más sinuoso en la Sierra Catarinense que trepa hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar en la zona de Lages y Vacaria; como así también la presencia de camiones internacionales y brasileños, en especial en la zona de Ijuí y Passo Fundo donde confluyen muchas rutas.

Por todo ello, resulta aconsejable tomar por la alternativa Paso de los Libres-Uruguayana, aunque tiene un inconveniente inmanejable: la demora en el cruce del paso fronterizo.

Sugerencia: cruce el puente por el carril de la izquierda. Apenas finaliza el puente se le presenta la primera opción (tome a la izquierda) Foto A y enseguida se le presenta una segunda opción (también tome a la izquierda) Foto B y ya está listo para ir a Osório en busca de la costera BR 101.

Acceso a Porto Alegre. Equivocarse en este nudo vial puede hacerle perder tiempo: hay que tomar dos bifurcaciones en curvas sobreelevadas. Acceso A.
Acceso a Porto Alegre. Opción B. 


7. EFECTIVO Y TARJETAS

Las tarjetas de débito se cancelan al cambio oficial del momento, mientras que las de crédito lo hacen al cambio oficial al momento de cierre del resumen. Combustible, alojamiento, alimentos y bebidas pueden ser pagados con tarjetas sin ningún problema en casi todos los lugares a lo largo del viaje desde la frontera a las playas.

Es un beneficio no sólo porque se puede pagar con la tarjeta de crédito (sin recargos) o de débito hasta en la misma playa, sino que se pueden pagar montos pequeños como un café, un suco o hasta un milho quente. Eso hace que la necesidad de efectivo se reduzca sensiblemente, con la comodidad y seguridad que ello implica para el visitante.

Pero más allá de las tarjetas, ¿hay que llevar reales en el viaje? Para lo único que hay que disponer de reales en efectivo es para el pago de peajes. Desde el acceso a Porto Alegre hacia el norte los peajes suman 23 reales. Hay un singular peaje-tasa para ingresar a Bombas y Bombinhas de 24 reales para autos y 36 para camionetas, pase que dura 24 horas, y ese peaje sí se puede abonar con tarjetas.

¿Dónde cambiar?

Hay que destacar dos cosas para aquellos que no llevan reales desde su lugar de origen.

La primera es que ni en Paso de los Libres ni en Uruguayana hay casas oficiales de cambio, ni tampoco pululan como antes los arbolitos del mercado informal por los controles que se han implementado en los últimos tiempos; la segunda, que en el Centro Unificado de Frontera Santo Tomé-São Borja sí hay una casa de cambio en el primer piso que abre de 5 a 21 (hora argentina, Brasil tiene una hora más).

En líneas generales es posible afirmar que los pesos argentinos “valen” más en la zona de frontera. Así será posible conseguir un real por $ 11,35 o $ 11,50, lo que puede ascender hasta $11,80 argentinos por real en la costa, y a $14/15 de valor de cambio en paradores en la ruta y estaciones de servicio. Allí conviene cambiar dólares (a R$ 3,70 o R$ 3,75 por dólar aproximadamente). 

Como dato importante hay que recalcar que con la tarjeta de débito se hace un cambio a razón de unos $ 11,37 por real, que es lo más conveniente por precio y seguridad.

Los precios de los combustibles

Cabe destacar que los precios de los combustibles están desregulados, inclusive dentro de las estaciones de servicio de la misma petrolera hay diferencias de precios.

Otra característica es que en la frontera el combustible es más caro que en la costa. Por ejemplo, en el oeste brasileño la gasolina aditivada (nafta súper) supera los cuatro reales, pero en la costa el valor promedio es de R$ 3,95 el litro (hay promociones por menos inclusive). Lo mismo acontece con el diesel y el gas natural vehicular (GNV), que de R$ 3,10 en Pantano Grande pasa hasta a R$ 2 el m3  en la zona de la BR101. Algunas marcas ofrecen una nafta premium a más de cinco reales por litro.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO