El Noroeste Argentino | ||
Tucumán, Salta y Jujuy | ||
Septiembre, 2017 | ||
INTRODUCCIÓN: Unas palabras | ||
Empiezo aclarando la razón por la que elegimos hacer el recorrido de esta manera. A medida que vamos subiendo por el oeste del país hacia el norte, la altura de las localidades va en aumento. Si bien esto no parece importante, LO ES. La altura puede hacernos sentir mal, débiles, enfermos y nos tomaría varios días recuperarnos (depende la persona). Esto se debe a que la cantidad de oxígeno que contiene el aire que nuestro cuerpo respira a mas de 3.000 msnm se ve ampliamente reducido. Recibimos menos oxígeno al respirar y el organismo sufre las consecuencias. Esto se nota muchísimo si por ejemplo, viajamos en avión o hacemos un largo trecho en auto y de golpe aparecemos en una ciudad a 3.500 o 4.000 msnm. Por eso, día tras día vamos subiendo un poquito y nuestro cuerpo se adapta a las exigencias de la altura sin pasarnos tanta factura. Además a medida que vamos subiendo el paisaje se pone mas y mas bonito! | ||
Check list y cosas importantes que no podemos olvidar: | ||
| ||
Alojamiento y que hacer | ||
Si queres saber mas en detalle sobre donde acampar, alojarte y que hacer en cada lugar, desarrollamos una guía mas detallada en otro post. Te invitamos a que lo leas! | ||
ITINERARIO: Día por día | ||
DÍA 1 (22 SEP): DE CÓRDOBA A TUCUMÁN | ||
Arrancamos saliendo de Córdoba para Tucumán, la noche del 22 de Septiembre (Viernes). Tomamos un bus de línea ($746 por pasaje) saliendo aproximadamente a las 21 hs para viajar por la noche. Nuestros únicos gastos acá fueron unos sandwiches para zafar la cena ($65 cada uno, terminal de Córdoba). *Notas: << Esta bueno a veces, para ahorrarse noches de alojamiento y contar con todo el día desde temprano en un lugar, viajar por la noche. Ademas en los horarios nocturnos es cuando se encuentran los mejores precios >>. << En Córdoba existen 2 terminales, la Nueva Terminal y la Vieja Terminal. Por lo general la Nueva Terminal se utiliza para salidas o viajes internacionales, y también los minibuses de empresas que viajan a localidades del interior. Siempre averiguar bien de donde es la salida de su bus, en nuestro caso fue de la Vieja Terminal. Ambas están una al lado de la otra, separadas por una avenida e interconectadas por un túnel que cruza la calle (no se puede cruzar de otra forma, no hay vereda) >>. | ||
DIA 2 (23 SEP): DE TUCUMÁN A TAFI DEL VALLE (2.014 msnm) | ||
Llegamos a la terminal de Tucumán a eso de las 5 de la mañana. Unas 8 hs de viaje, que se hicieron rápidas al ir durmiendo. Al llegar, tomamos el primer bus de la empresa "Aconguija" que salia para Tafí del Valle, primera localidad que visitamos, y lugar de inicio de nuestro viaje por el NOA. El Bus nos costó $155 cada pasaje, el primer horario que salia a las 06:00 hs. Llegamos a Tafí del Valle unas 2 horas después. La empresa tiene terminal propia en el pueblo, a un costado de la ruta. De ahí están realmente muy cerca de la "zona céntrica" (Tafí es muy chico) y podrán encontrar su alojamiento. Nosotros nos alojamos en el hostel "Nuestro Destino", de Marcela y Mónica, dos personas que conocen bien la región y ofrecen un servicio "como en casa". El hospedaje se encuentra a unos 300 mts de la terminal de Aconguija, llegamos caminando. El costo de la hab. doble fue de $502 ($ 251 cada uno) por noche, aunque se puede conseguir alojamiento mas barato en dormis o campings si viajan solos o con amigos. No se a uds, pero a nosotros nos gusta nuestra privacidad ;D << Hace Click Aqui para ver nuestro artículo sobre Alojamiento y Camping en el NOA >> En Tafí tomamos un desayuno ($130 para los 2) sentados en una panadería, y caminamos el pueblo, conocimos la placita principal y vuelteamos por ahi. Almorzamos ($260 para los 2, empanadas tradicionales), fuimos hasta el puente, bajamos al río y caminamos un rato. Es un lugar muy chico y tranquilo, con un clima templado y mucho verde en primavera. Se respira un aire puro del valle y por la noche se aprecia la tranquilidad, el silencio y el cielo estrellado. Para cenar compramos un salamin con un poquito de queso, pan y un vino patero ($225 todo) y picamos eso. Dormimos. | ||
DIA 3 (24 SEP): TAFÍ DEL VALLE - AMAICHA DEL VALLE | ||
Desayuno en el hostel. Nuestro Destino (y la mayoría de los alojamientos), brinda un desayuno austero a sus huéspedes, que consiste de pan casero, manteca, mermelada casera e infusiones y jugo para beber. Esta mañana decidimos subir al cerro de la Cruz, que se encuentra a una distancia caminable del pueblo (es sólo cruzar el puente, seguir el camino y las indicaciones). El ascenso toma aprox unos 30-45 min dependiendo del estado físico. La vista es hermosa. Al bajar, volvimos al hostel por nuestras cosas, y al mediodía salimos para Amaicha. Hicimos dedo en el tercer acceso a Tafí por la RN 307 justo antes de una curva (los autos vienen mas despacio y tienen tiempo y espacio para frenar si te ven). Se sale por la calle San Martín (donde esta la hostería del ACA) derecho hasta la ruta. Es un trecho largo para hacer a pie, ojo el sol. Aquí esperamos unos veinte minutos (quizá menos) hasta que nos llevo una señora que viajaba con su madre y su hija. Tres generaciones de tucumanas muy amables y serviciales que nos sacaron del sol y nos dejaron en nuestra siguiente parada: Amaicha. El recorrido no es muy largo (menos de 1 hs) pero el paisaje cambia mucho del otro lado de la montaña. Hicimos una parada en Abra El Infiernillo (3.042 msnm) donde sacamos unas fotos y compramos agua. Ni bien llegamos a Amaicha fuimos para el complejo de camping Los Algarrobos y armamos nuestra carpa ($80 por pers). Esta pegado a la ruta. Amaicha es muy pequeño, mas que Tafí, y aquí el turismo no llego en la forma en la que conocemos. Todavía se conservan las calles y tradiciones de los apacibles habitantes, que todos los días arman una pequeña feria con artesanías y comida en la plaza principal. *Nota:
| ||
| ||
Desayuno. Gracias al anafe a gas que llevamos en la mochi nos hicimos un café con unas galletitas que teníamos y un poco de fiambre que nos quedo del día anterior. Nos bañamos (el camping tiene duchas si), preparamos nuestras cosas y salimos a la ruta a hacer dedo. Próximo destino: CAFAYATE. Nuevamente, no pasaron ni 20 minutos que nos levantó "nomeacuerdo" y nos llevo. Ni bien salimos el paisaje se volvía mas distinto. Bienvenidos al Valle de Lerma. Una vez en Cafayate directamente nos fuimos caminando para la casa de Rafa (busquenlo como hostel El Rafa) quien nos cobro $50 por persona para dormir en la carpa en el patio. Rafa tiene unas instalaciones básicas pero completo todo lo que se necesita, cocinita, ducha caliente, una mesita afuera abajo de la parra y buen clima. Muy agradables los días que pasamos. También ofrece dormis muy baratos. Lo mejor de todo es que estas a una cuadra de la Plaza principal y el centro de Cafayate. La mejor ubicación. Acá conocimos un gran amigo Francois, que se vino desde Francia a conocer algunos países de America del Sur. Una masa Fran, tipazo. Con el seguimos una etapa del viaje de acá y algunos días mas. Almorzamos unos lomitos increíbles y muy baratos ($215 los 2 con una coca grande) en "el Chelo". Queda muy cerca, lo recomendamos altamente. aunque solo hacen sandwiches, nada de andar pidiendo empanadas. Para eso hay otros lugares. OJO: queremos contar nuestra experiencia sin herir la suceptibilidad de nadie, pero recomendamos preguntar antes el valor de las cosas. Averiguen bien. A nosotros acá nos querían cobrar en todos lados $160-180 una doc. de empanadas, y a todos los locales que preguntábamos nos decían $80-90. Terminamos comprando a $90 en un lugar que no recuerdo el nombre, es una casa que tiene un cartel fuera y es atendido por una señora y su familia. Increíbles empanadas :D Después de comer, tomamos un taxi hacia las cascadas del Río Colorado. Nos costo $85. Este mismo taxista fue con el que arreglamos para el día siguiente que nos llevara de excursión a La Quebrada de las Conchas. De esta manera nos salio un poco mas barato que la excursión tradicional. En las cascadas al bajarte del auto se te va ofrecer un guía local para acompañarte y contarte sobre el lugar. Es a elección, nosotros no lo pagamos porque Vicky ya había venido así que ella sería la guía. Sí es obligatorio pagar una colaboración a voluntad de ingreso a las Cascadas ($30 los 2). Decidimos volver caminando (son unos 6 km) y pasamos por un sitio de cuevas con pinturas rupestres pertenecientes a la cultura Diaguita. Al llegar a la entrada se le asigna un guía, el pago es a voluntad ($50 los dos). Vale la pena, la subida hasta las cuevas cuesta un poco. | ||
DIA 5 (26 SEP): CAFAYATE - QUEBRADA DE LAS CONCHAS - DIQUE CABRA CORRAL | ||
Desayunamos abajo de la parra unos mates con unos criollitos y con la gente del hostel charlando, arreglamos con Fran que también vendría con nosotros para la excursión de la Quebrada y seguiría subiendo. Esta excursión nos terminó saliendo $700 en total el taxi ($234 por persona), contra $350/$400 la excursión regular. Lo bueno ademas, es que quien te lleva ya se separa el tiempo y te lleva por varias horas y vas parando en todos los sitios que queres. Nuestro chofer/guía resulto un tipo muy piola y tranquilo. Hasta se bajo con nosotros en algunas paradas y nos mostró algunas formaciones como el Colorado, que tiene dentro unas cuevas que vale la pena explorar. Al final de todo, nos dejo en la última y mas lejana de las formaciones (a 40 km pasando Cafayate por la RN68) la Garganta del Diablo. Una quebrada increíble. Si se animan a trepar un poco se puede llegar muy adentro del cañón y esta muy bueno. Bueno, entonces salimos de Cafayate a eso de las 15 hs. Después de visitar las formaciones como comente antes, el taxi nos dejo en la Garganta del Diablo, en donde nos pusimos al lado de un cartel de la ruta a hacer dedo hacia Salta. Paso un rato sin que parara nadie, así que Fran se adelanto un poco para tratar de agarrar un viaje quizá el solo. Como a la media hora, frenó y dio la vuelta una camioneta tipo Berlingo (no estoy seguro) que manejaba Fernando. Fer es porteño, de palermo. Hacía unos 6 meses había dejado su vida en Buenos Aires y se fue a vivir al Dique Cabra Corral (Salta) para manejar una posada que estaba administrando. Que tipo piola este Fernando. Mientras viajábamos hablamos de las profesiones de cada quien, y el nos contó de su proyecto. Nos ofreció quedarnos por el mismo dinero que pensábamos gastar en Salta ($700), y aceptamos. Fran se quedo en Coronel Moldes, el pueblo en donde esta la intersección de la ruta 47, para llegar al lugar. De ahí se fue en Bus a Salta. Mas adelante lo veremos de nuevo. Nosotros nos fuimos para el lugar, despues de comprar algo de carne. El lugar se llama Terrazas del lago. Por favor, búsquenlo y veanlo por ustedes mismos. Increíble. Son unos 10 km desde el acceso a la RN47 y hay un bus que pasa por la puerta. Comimos un asado, charlamos de la vida, compartimos ideas y luego descansamos. Gracias Fer por la buena onda! Realmente muy bueno todo. | ||
DIA 6 (27 SEP): DIQUE CABRA CORRAL - SALTA | ||
Desayunamos. Pasamos todo el día en la posada de Fernando, disfrutando del lago, caminamos hasta el puente y almorzamos en la posada. Hacia el final de la tarde, tomamos el bus que pasa por en frente de la posada, hacia Salta. Cuando llegamos a Salta, nos hospedamos en la Posada Casa de Hernandez. La ubicación es excelente, en el medio del centro, y por $750 la hab. Doble (para los 2) es lo mas barato en esa zona que se puede encontrar ademas de un hostel. La posada es muy básica, pero tiene una terracita y desayuno. No creo que se necesite mas. Por la noche salimos a conocer la ciudad un poco y a comer por la calle Balcarce, que esta llena de peñas y lugares típicos para ir a cenar y a disfrutar de un espectáculo de folklore (nosotros vimos un malambo espectacular). | ||
DIA 7 (28 SEP): SALTA - TILCARA | ||
Desayunamos en el hotel. Pedimos que nos guarden los equipajes en una salita hasta que volviéramos. Salimos a conocer lo que nos quedo en el día. Visitamos el MAAM (Museo de alta montaña) en donde están exhibidas las momias de los niños del Llullaillaco. Es una actividad cultural que vale la pena hacer. Valor de la entrada al museo: $100 por adulto. Luego de caminar, cerca del mediodía, recogimos nuestras cosas y salimos hacia el cerro San Bernardo (aca se puede subir en teleférico o caminando, nosotros no hicimos ni lo uno ni lo otro). Allí, la ruta que viene hacia salta se divide, y hay un muy buen lugar a donde ponerse a hacer dedo. Ahí, minutos después, nos frenó Martín, negociante jujeño que se dirigía hacia una localidad cerca. Nos dejo en un cruce de rutas. Luego nos llevó "Santiago", como nos gusta recordarlo, ya que solo nos acordamos de su ciudad de origen. El nos dejo en el acceso a Perico (pequeña ciudad comerciante en donde se encuentra el aeropuerto de Jujuy, a unos 30 km de San Salvador), donde nos llevaron otros 2 chicos finalmente hasta Jujuy. Decidimos bajarnos en la terminal, puesto que no queríamos dormir en la ciudad, y decidimos ir directamente a Tilcara. Alli tomamos un bus que nos costo unos $85 a cada uno. Llegamos a Tilcara y nos hospedamos en el hostel Waira (altamente recomendado!!). Acá empezó una historia de esas locas de la casualidad (o el destino??). Llegamos al hostel porque Francisco (francés que conocimos en Cafayate) nos dijo que estaba ahí y que nos alojáramos ahí con el, que había conocido una gente buena onda y estaban por hacer un asado. El nos reservo una hab ($350 la hab. dbl por noche para los 2). Llegamos, pagamos y dejamos nuestras cosas. Había gente asando, nos hicimos amigos, paso un rato, y vino a comer con nosotros ni mas ni menos que Cristian "el Piti Alvarez", que era amigo de la gente que estaba en el hostel organizando un asado para el. Pasamos una noche genial, cantando y tocando la guitarra hasta que se hizo muy tarde, y la gente del hostel nos mando a dormir. *Nota: es sabido que el Piti siempre que va a Tilcara (que es seguido) se hospeda en este lugar. Dato útil para quienes quieren probar suerte de cruzárselo algún día. | ||
DIA 8 (29 SEP): TILCARA | ||
Desayunamos en el hostel (incluido). El Waira es un complejo de edificaciones bastante básicas, aunque bien pintadas y muy simpáticas que rodea un gran patio central en donde hay mesas, hamacas, etc. Los baños y las duchas están fuera de las habitaciones (preguntar por habitaciones con baño y ducha privados), pero están muy limpios y bien cuidados. Tomen en cuenta que en el norte por lo general, a menos que estemos en hoteles de 3* para arriba, las construcciones suelen ser bastante básicas. Valoren mucho el tema de la limpieza y la buena atención de los lugares, porque esas son las cosas a tener en cuenta. Tomen en cuenta que la mayoría de los lugares son humildes, pero no por eso pierden su calidez y buen trato. Traten siempre a la gente con respeto, incluso cuando a ustedes no los traten así. Es gente que está acostumbrada a ser prepoteada por los turistas, a veces muy irrespetuosos, y ellos son por lo general muy serviciales. Traten con respeto y cariño, y si no los tratan de la misma forma, entonces DEN EL EJEMPLO. Este día decidimos hacer 2 excursiones por nuestra cuenta. La noche anterior conocimos entre un grupo de personas a Claudio, oriundo de Zárate, Buenos Aires, que estaba de vacaciones con un auto de alquiler. Con el fuimos a conocer Juella, un pequeño pueblito cerca de Tilcara, que tiene un Pucará (no reconstruido) y visitamos el Cerro Amarillo y el Bosque de Cardones. Esto NO es un lugar conocido, pero lo recomendamos, por la belleza del lugar, la amabilidad de la gente, y porque no esta lleno de gente como otros lugares de Tilcara. Nos tomamos nuestro tiempo para recorrer este lugar, y luego fuimos nuevamente a Tilcara, a conocer el famoso Pucará. Acá se nos sumo el Piti y sus amistades, que luego de la jodita de la noche anterior habían revivido y nos acompañaron a hacer el paseo! Que gente mas piola! *Nota: Tener en cuenta: un Pucará es una fortificación indígena, ubicada en lugares Altos desde el cual vigilaban su región, y funcionaba también como una especie de lugar de reunión militar. Hay MUCHOS pucará en el NOA, el de Tilcara es uno de los mas famosos, pero hay muchos y todos valen la pena de ser visitados. Tener en cuenta para cuando vean en el mapa van a ver un montón, no se vuelvan locos!! Existen desde Tilcara muchas excursiones para visitar los alrededores, en los mismos hostel organizan este tipo de actividades, mas económicas y con la misma gente del hostel. Esta bueno para hacer amigos y conocer el lugar! | ||
DIA 9 (30 SEP): TILCARA - HUMAHUACA | ||
Desayunamos en el hostel. Hoy decidimos dejar Tilcara, y a nuestro amigo "el Piti" para ir a ver otra de las maravillas del norte, Humahuaca y el cerro de los 14 colores. Veníamos un poco cansados de hacer dedo en la ruta, y aunque de ahora en mas eran distancias muy cortas, decidimos tomar un bus para ir desde Tilcara a Humahuaca. El pasaje nos salio $ 35 a cada uno. Se sale desde la terminal (la terminal de Tilcara es muy muy pequeña y esta en el medio de todo). Llegamos al mediodía a Humahuaca, buscamos un hostel y nos quedamos en el "Giramundo". Recomendamos este lugar altamente! habitaciones, lindas y sencillas, baratas, y muchísima buena onda! Aquí la hab. doble nos salió $400 por noche. Como en el caso anterior, duchas y baños están fuera de la habitación y son de uso común, pero eso no impide que la gente del hostel los mantenga bien limpios y funcionando perfectamente. Ese día contratamos la excursión al Hornocal (cerro de los 14 colores) directamente con la gente del hostel, que mantiene amistad y buenos lazos con los locales que hacen las excursiones guiadas para la gente que se hospeda. Nos salió $200 a cada uno. La excursión en sí no es mucho, es un largo trecho en 4x4 hasta el lugar, y luego no hay nada que hacer, mas que ver el cerro. Pero eso lo es todo. Vale la pena. Es un lugar hermoso, que te atrapa, y realmente es para tirarse un buen rato en el piso, a disfrutar de esa increíble vista. Cenamos en Humahuaca por $150 los dos. *Nota: Observaciones sobre Humahuaca: coman las empanadas de la calle!! van a ver mucha gente cocinando en parrillitas tipo puestito unas empanadas gigantes. Valen la pena pruebenlas! | ||
DIA 9 (01 OCT): HUMAHUACA | ||
Desayunamos (incluido en el hostel). Hoy nos tomamos el día para recorrer el pueblo, caminar, comprar algunas artesanías, y planear nuestro proximo paso en este viaje (del que hablaremos en otro post) hacia Bolivia. | ||
DIAS 10, 11 y 12 (02 al 04 OCT): UYUNI (BOLIVIA) | ||
Para saber mas de esta parte del viaje, visita nuestro post dedicado exclusivamente al Salar de Uyuni en Bolivia. | ||
DIA 13 (05 OCT): PURMAMARCA - JUJUY | ||
El día anterior, volvimos desde La Quiaca (luego de cruzar la frontera Bolivia - Arg) hacia Purmamarca. Al llegar, de noche, encontramos un alojamiento que recomendamos, llamado Don Tomás. Nos costo $450 la hab. doble por esa noche. Aunque la verdad, el lugar lo vale mucho mas. Esta edificado (como muchas de las construcciones en el norte) al rededor de un gran patio central, muy embellecido, con muchos bancos y sillas todo al estilo rústico, árboles y plantas, y una hermosa terraza. Todo estaba todavía en un proceso de construcción, por lo que había algunas partes que estaban sin pintar o todavía construyéndose, pero se puede ver que el proyecto es ambicioso y sobretodo muy ecológico. Tiene una terraza hermosa que mira directamente al cerro de los 7 colores. pueden desayunar mientras le sacan unas fotitos. Por el costo, es una excelente opción para quedarse en Purma! Quiero aclarar que Purmamarca fue de los lugares que mas nos gustaron. El pueblo es pintoresco y bonito, tranquilo, tiene un pequeño cabildo al frente de su plaza principal, que se llena de artesanos todos los días. Purmamarca de todas maneras, es un poquito mas caro que el resto de los lugares. Cuando nos levantamos, desayunamos en una panaderia en la plaza principal ($220 los 2) y fuimos a vueltear por el lugar. Dimos la vuelta caminando al cerro de los 7 colores, por una caminata marcada que tiene un mirador muy bonito también (Hay que pagar $5 para subir). El resto del día lo ocupamos en conocer el pueblo, comprar regalos y charlar con la gente. | ||
DIA 14 (06 OCT): JUJUY - CÓRDOBA | ||
Desde Jujuy nos volvimos en avión a Córdoba. Los vuelos los compramos por la página de aerolíneas Argentinas, a $1316 cada pasaje ($2633 los 2). IMPORTANTE: al aeropuerto de Jujuy, desde San Salvador hay 30 km. TOMAR EN CUENTA. No es barato llegar. Las opciones son tomarse un transporte público a Perico (desde la terminal hay 3 empresas), y desde ahí caminar o taxi hasta el aeropuerto (queda cerca). La otra es taxi ($400 tarifa fija) o tomar un taxi compartido (funcionan muy bien, busquen en el facebook). Existen unos shuttles que te llevan desde la plaza principal en Jujuy, pero salen $200 por persona, y se darán cuenta que si son 2, ya les conviene ir en taxi, que no tiene horarios ni limites de equipaje, etc. El aeropuerto de Jujuy es MUY pequeño, pero limpio y bien atendido. Tomen en cuenta las cosas que pueden y que no pueden llevar en los aviones antes de ir!! La reglamentación del equipaje esta sujeta a cada aerolínea, por lo que deben chequear en el sitio web de la aerolínea que contraten (que puede ser AR o Andes). Pregunten en el mostrador, si tiene dudas de algún objeto (nosotros teníamos unas garrafas de butano para el camping, que no se podían llevar bajo ningún concepto), ya que si pasan el control con algo en la mochila no permitido, los van a multar, o peor, no los van a dejar embarcar. El límite de equipaje para cabotajes (vuelos domésticos) es de 15 kg en equipaje despachado y 5 kg en bolso de mano. Pueden llevar hasta 2 bolsitos depende lo que sea (nosotros teníamos el bolso de mano y un ukulele, no te dicen nada..) |
GALERIA DE FOTOS | |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |